El miembro de la directiva de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia ve resultados bajos en la lucha contra el contrabando en el país, cuestiona que los comisos apenas sean por 717,6 millones de bolivianos
(El País – 09-02-2023) El empresario tarijeño y primer vocal de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Víctor Fernández (VF), en conversación con El País (EP), realiza un análisis de la coyuntura nacional en lo que respecta la lucha contra el contrabando y sus implicancias económicas para las empresas bolivianas. Considera que uno de los factores para frenar este ilícito es hacer ejercer un estricto cumplimiento de las leyes.
Fernández, quien ha sido fundador de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (CAINCOTAR), además de ser presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), cuestiona la falta de medidas para reactivar la economía tarijeña, que ha caído desde 2015 y fue golpeada por la pandemia del Covid-19 en 2020. Lamenta que tanto el Gobierno Nacional, Gobernación y Municipio no hayan presentado un plan de inversiones.
EP: ¿Desde la CEPB, cómo ven la situación económica del departamento de Tarija?
VF: Quien hace emprendedurismo y hace empresa, carga la crisis, se la carga toda esa situación económica que estamos viviendo en Tarija, como también en otros departamentos del país, pero principalmente Tarija.
Se viene luchando desde hace varios años, con esta situación de falta de inversión, de falta de proyectos de envergadura para que todos podamos tener un trabajo, para tener movimiento económico, para tener circulante en el departamento.
Lamento mucho lo que está ocurriendo y ahora en este 2023 nos está golpeando más que en otros años, esto por efectos de la pandemia, del contrabando, la presión laboral e impositiva que imparte el Gobierno. Se nota más en Tarija, que somos pocos los emprendedores y empresarios que seguimos apoyando al trabajador, generando empleo e impuestos. Pero en esta ciudad chica, se nota más el contrabando y la informalidad.
Hemos tocado puertas a nivel nacional, porque todos somos bolivianos y todos deberíamos contribuir con nuestros pesitos al Tesoro General de la Nación, no se nos escucha y ahí seguimos en esta batalla de poder seguir sobreviviendo a esta crisis, más allá del sector grande que hay en Tarija con los vitivinícolas, cervecero, lácteos y gaseosas, que luchan contra el contrabando, que ha crecido en Tarija porque no hay fuentes de empleo y una forma de sobrevivir es irse a Yacuiba, Bermejo o Villazón para enfrentar a la producción local.
Y aquí debería escucharse la voz del empresariado, porque contribuimos con impuestos, IVA, IUE, impuestos municipales, y siempre estamos en la mira del Ministerio de Trabajo.
EP: El discurso en común entre Gobierno, Gobernación y Municipio es la reactivación económica ¿cómo ha visto el rol que ha tenido estos niveles de gobierno después de la pandemia?
VF: La baja de recursos del gas (desde el 2015), la pandemia nos golpeó en el 2020, y los recursos de renta petrolera siguen bajando. Lo poco que llega no lo estamos viendo en proyectos que sean de envergadura o que tengan un objetivo de contribuir al crecimiento del departamento. Estamos viendo las inversiones que se realizaron en gestiones pasadas convertidas en elefantes blancos, hemos echado plata en algo que no produce nada.
Creo que hoy la inversión debe nacer desde la Gobernación, con los pocos recursos que le quedan. Sino, hagamos una comparación con lo que fue de aquellos años con el Codetar, pues en Codetar con menos regalías y migajas que llegaban se han hecho más obras que ahora, que llegó la millonada.
¿Entonces, qué nos está faltando a los tarijeños? Esa es la pregunta para todo el pueblo de Tarija. Si bien no hay inversión nacional, aunque el Gobierno alguna vez nos dijo que tenemos bastante plata y para qué pedir al Gobierno, a la fecha los tarijeños tampoco lo hemos hecho, han pasado millones y millones, y hoy no vemos nada, la planta de cítricos de Bermejo está botada, y quien lo ha diseñado no sé si tenía conocimiento de lo que estaba haciendo y así como ese ejemplo hay varios.
Se ha malgastado el dinero, pero no sigamos haciendo lo mismo, aquí debemos sentarnos, autoridades, emprendedores y todos los que movemos la economía, pero veamos de apuntar a generar empleo, a que crezca Tarija. Veamos de hacer un parque industrial, todos debemos aquí unirnos, porque el actuar aisladamente no es bueno para el departamento.
Lamento que después de la pandemia, las autoridades no hayan tenido la capacidad de presentar un plan de inversiones con una visión de desarrollo.
EP: Hablando del contrabando, la Aduana Nacional asegura que en la gestión 2022 ha realizado comisos de mercadería por un valor de 717,6 millones de bolivianos ¿esto es un indicador positivo?
VF: Es muy bajo ese número, porque con estadísticas de la Cámara Nacional del Comercio (CNC), de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), y la CEPB también manejamos números y estamos hablando que el contrabando mueve en el país entre 3.700 millones a 4.000millones de bolivianos al año.
Yo creo que los comisos tienen que ser más serios, más drásticos, porque lo que buscamos los empresarios con la importación es que llegue dinero al Tesoro General de la Nación (TGN), y está llegando, pero es muy poco. ¿Y quién está haciendo llegar? El empresario y emprendedor formal.
Si es que el Ministerio de Economía y Finanzas no ejecuta una medida, para que todos los bolivianos, tanto para los que hacen comercio, industria o trabajo que sea, aportemos al TGN, este dinero impositivo continuará escapando hacia otro lado.
EP: ¿Cómo está afectando el contrabando a Tarija?
VF: Es letal. ¿Por qué? Porque la industria vitivinícola se nos está muriendo, la planta de leche (PIL) se nos está muriendo, las industrias de gaseosas y cervecería están afectadas. Todo lo que está llegando de contrabando está haciendo una competencia totalmente desleal.
Con el tema de la ropa usada, por ejemplo, años anteriores teníamos sastres y zapateros criollos en Tarija, ahora no hay, porque todo el mundo recurre a esa baratura de la ropa o del zapato, pero estamos desechando a toda la mano de obra nacional.
Que necesita vivir quien trae contrabando, sí necesita, pero que pague un impuesto, hay pólizas de mínima cuantía en frontera, son hasta 2.000 dólares, sino que estamos acostumbrados a no querer pagar ningún tributo y eso no le hace nada bien al TGN.
EP: El Gobierno asegura que realiza todos los esfuerzos para frenar el contrabando, pero este ilícito continúa ¿cómo se puede solucionar?
VF: La solución es hacer cumplir las leyes, de manera que esa persona que está queriendo importar mercadería o vehículos de acuerdo a normativa, que pague los tributos. Ya nos hemos sentado varias veces los empresarios privados, el Gobierno, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando para poder establecer las medidas que frenen este ilícito, incluso en Tarija se hizo un Comité de Lucha Contra el Contrabando, donde la empresa privada puso recursos para ayudar y esto no dio resultados, y creo que no va funcionar.
Mientras se tenga estas ventanas abiertas en el país, seguirá entrando contrabando. La solución es hacer cumplir la ley drásticamente, no hay otra.
EP: En la gestión 2022, el presidente Luis Arce hacía mención a que el país registra una de las inflaciones más bajas del mundo. Como empresarios privados ¿coinciden con esto?
VF: El hecho de hablar que tenemos una economía blindada, lo tenemos que mirar desde distintos ángulos, de diferentes ópticas, el empresario tiene su modo de ver la realidad local y nacional, en la que percibimos la economía del país en base al sacrificio y costo de ser empresario.
El Estado mira la economía, el crecimiento, la estabilidad o la situación inflacionaria desde otra óptica, de esa para darle una tranquilidad al país, aunque a veces no existen esos elementos.
Yo creo que debemos sincerarnos con los números, con la economía, porque ojalá no lleguemos a lo que otros países en Sudamérica están pasando, con crisis económicas muy grandes.
Aquí estamos nosotros como empresa privada, para ayudar, para sentarse, hemos buscado reuniones con el Gobierno, nos hemos reunido un par de veces con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, pero nos tomaron los datos, recibieron información y de ahí no pasó a más. Considero que todos debemos ser escuchados y aportar con ideas, para que el país salga para adelante, para que lleve hacia adelante su economía, genere empleos y genere recursos.