EXTRAÍDO DEL LIBRO «LAS RAÍCES DE LO NUESTRO» DE EDWIN RIVERA MIRANDA

La radio como medio de comunicación, tal y como la conocemos hoy en día, surge en la segunda década del Siglo XX. Comienza y se desarrolla entre dos razones, para ser un vehículo de propaganda tanto comercial como política.
La radio en Tarija se convirtió en un elemento esencial en los hogares y en la vida de los tarijeños su capacidad para llegar de forma simultánea a miles de personas la hacen perfecta como instrumento político de propaganda e información, pero también de entretenimiento y publicidad.
El 16 de abril de 1941, como un número más de los festejos de la efeméride departamental, a las cinco de la tarde, se inaugura la PRIMERA RADIOEMISORA EN LA CIUDAD DE TARIJA: “GUADALQUIVIR” CP23 Y CP24, de propiedad de Raúl Márquez Salinas.
RAÚL MÁRQUEZ SALINAS, nació el 7 de septiembre de 1901, en el Valle de la Concepción (hoy Uriondo). Hijo de Eustaquio Márquez y de Ermelinda Salinas. Realizó sus estudios primarios en la ciudad de Tarija, trasladándose posteriormente a la ciudad de La Paz. A la edad de 15 años ingresó a trabajar al Ministerio de Telecomunicaciones, donde el 21 de febrero de 1916, el Presidente, Ismael Montes Gamboa, le designó “Corrector Mensajero de sexta clase de la oficina telegráfica de Yacuiba”.
El 11 de diciembre de 1917, el Presidente, José Gutiérrez Guerra, le confiere el Título de “Telegrafista de cuarta clase de la oficina de Tarija”. El 30 de agosto de 1918, fue designado por el Presidente Gutiérrez Guerra: “Telegrafista encargado de la ciudad de Yacuiba”; y, el 11 de junio de 1932, el Presidente Daniel Salamanca Urey, le designa: “Jefe de la Estación Radiotelegráfica de Tarija”. Director de Comunicaciones en La Paz, Santa Cruz, Potosí y Tarija. Trabajó 25 años en el Ministerio, donde se jubiló a principios de 1940.
El 22 de noviembre de 1931, contrajo matrimonio con Rebeca Morales Ávila (nieta del Cnel. Lino Morales). De cuya unión son sus hijos: María Luisa, Xavier, Carmen Gloria, Raúl y María Cristina. Tenía su domicilio en la calle Colón, entre Ingavi y Bolívar. Durante su permanencia en la ciudad de La Paz, diseñó y construyó un equipo de radio trasmisión que se convirtió en radio “América”. Cuando don Raúl Márquez, ya jubilado, se preparaba para volver a su tierra, vendió radio “América” y con una gran experiencia en radio difusión, llegó a Tarija (“Historia del Folclore de Tarija”. Carlos Porcel – Juan de Dios Florez. p.69).
A mediados de 1940 radica en Tarija, donde construye el equipo de lo que fue radio “Guadalquivir” CP23 y CP24, con material adquirido de la Argentina. Fue la primera radioemisora que funcionó en la ciudad de Tarija. Desde la radio “Guadalquivir” insistió en que el Lloyd Aéreo de Bolivia LAB llegue a Tarija. A través de muchas gestiones, consigue su objetivo: la consolidación de los servicios del LAB a Tarija y la ampliación de la pista de aterrizaje.
Con el MNR al poder, fue designado por Augusto “El Chueco” Céspedes, primer Agente Regional del LAB en Tarija, cargo que desempeñó hasta el final de sus días. Fundador del “Club Aéreo Tarija”, a través de gestiones consiguió que llegue a la ciudad el avión motomor Bulti, donde jóvenes como Guido O’Connor d’Arlach Sandoval, Alfonso Canedo y otros que años después, fueron pilotos del LAB. Falleció en 1968, sus restos mortales descansan en el Cementerio General de Tarija.