• Contactos
miércoles, marzo 22, 2023
  • Login
  • INICIO
  • TARIJA
    COSETT sufrió corte de electricidad por deuda

    COSETT sufrió corte de electricidad por deuda

    ¿Qué es el Martes de Albahaca en Tarija

    ¿Qué es el Martes de Albahaca en Tarija

    Montes cuida la alianza con un cambio de gabinete a medida

    Montes cuida la alianza con un cambio de gabinete a medida

    Víctor Fernández: No existe un plan de inversiones para Tarija

    Víctor Fernández: No existe un plan de inversiones para Tarija

    Fiscalía imputa formalmente a médico por homicidio culposo de Soledad Gudiño

    Fiscalía imputa formalmente a médico por homicidio culposo de Soledad Gudiño

    La Terminal de Buses de Tarija es hogar de al menos 41 canes, Snoopy es uno de los más mimados

    La Terminal de Buses de Tarija es hogar de al menos 41 canes, Snoopy es uno de los más mimados

    San Jacinto: Evalúan contrato con ENDE para optimizar uso del agua

    San Jacinto: Evalúan contrato con ENDE para optimizar uso del agua

    Exigen luz y mantenimiento de caminos a la Gobernación de Tarija para las comunidades campesinas de San Lorenzo

    Exigen luz y mantenimiento de caminos a la Gobernación de Tarija para las comunidades campesinas de San Lorenzo

    Fallece por dengue un niño de 5 años en Tarija

    Fallece por dengue un niño de 5 años en Tarija

  • NACIONAL
    Gobierno denuncia intentos de desestabilización con rumores que generan especulación y miedo

    Gobierno denuncia intentos de desestabilización con rumores que generan especulación y miedo

    La COB rechaza diálogo tripartito con privados

    La COB rechaza diálogo tripartito con privados

    Detención preventiva, un sistema abusivo que quita la libertad a los más pobres

    Detención preventiva, un sistema abusivo que quita la libertad a los más pobres

    Potosino y chuquisaqueño toman el timón de la Confederación de Empresarios de Bolivia

    Potosino y chuquisaqueño toman el timón de la Confederación de Empresarios de Bolivia

    Tras reuniones con el Gobierno, COB anuncia Congreso Educativo y negociación del incremento salarial

    Tras reuniones con el Gobierno, COB anuncia Congreso Educativo y negociación del incremento salarial

    5 ministros de Arce están en la mira por movilizados en al menos 6 conflictos en el país

    5 ministros de Arce están en la mira por movilizados en al menos 6 conflictos en el país

    El Presidente y maestros rurales se reunieron para abordar la consolidación de una educación con calidad

    El Presidente y maestros rurales se reunieron para abordar la consolidación de una educación con calidad

    ¿Excanciller de Evo usó pasaporte diplomático?

    ¿Excanciller de Evo usó pasaporte diplomático?

    Enfrentados, debaten preselección de candidatos a elecciones judiciales

    Enfrentados, debaten preselección de candidatos a elecciones judiciales

  • INTERNACIONAL
    Tercer caso en el mundo de cura del VIH tras un trasplante de células madre

    Tercer caso en el mundo de cura del VIH tras un trasplante de células madre

    Plogging, el curioso deporte sueco que combina correr con recoger basura

    Plogging, el curioso deporte sueco que combina correr con recoger basura

    Congreso de Perú aprueba adelanto de Elecciones para abril de 2024

    Congreso de Perú aprueba adelanto de Elecciones para abril de 2024

    Argentina campeón: confirman que este martes 20 de diciembre será feriado por los festejos de la Selección y hay polémica

    Argentina campeón: confirman que este martes 20 de diciembre será feriado por los festejos de la Selección y hay polémica

    Líderes latinoamericanos condenan la sentencia contra Cristina Fernández y le expresan su apoyo

    Líderes latinoamericanos condenan la sentencia contra Cristina Fernández y le expresan su apoyo

    “Dicen que la familia es la base de la sociedad, pero la casa es el lugar donde nacen la mayoría de los monstruos del mundo”

    “Dicen que la familia es la base de la sociedad, pero la casa es el lugar donde nacen la mayoría de los monstruos del mundo”

    Qué es la languidez, el estado en el que no estás deprimido pero tampoco entusiasmado (y qué hacer si te sientes así)

    Qué es la languidez, el estado en el que no estás deprimido pero tampoco entusiasmado (y qué hacer si te sientes así)

    Olivia Newton-John: muere la actriz y cantante protagonista de la mítica película «Grease»

    Olivia Newton-John: muere la actriz y cantante protagonista de la mítica película «Grease»

    Inteligencia ucraniana: Vladimir Putin sufre varias enfermedades graves y morirá en menos de 2 años

    Inteligencia ucraniana: Vladimir Putin sufre varias enfermedades graves y morirá en menos de 2 años

  • DEPORTES
    Brasil decreta tres días de luto nacional por la muerte de Pelé

    Brasil decreta tres días de luto nacional por la muerte de Pelé

    La Selección disfrutará de su caravana de campeón desde el predio de Ezeiza al Obelisco junto a los hinchas

    La Selección disfrutará de su caravana de campeón desde el predio de Ezeiza al Obelisco junto a los hinchas

    Argentina-Francia, el duelo en busca de la tercera estrella

    Argentina-Francia, el duelo en busca de la tercera estrella

    La ‘Araña’ Álvarez recordado en el pueblo natal por su don de gente

    La ‘Araña’ Álvarez recordado en el pueblo natal por su don de gente

    Mundial: 3 razones que hacen temible a Francia de cara a la final con Argentina (y 2 debilidades)

    Mundial: 3 razones que hacen temible a Francia de cara a la final con Argentina (y 2 debilidades)

    Bolívar oficializa contratación del arquero Carlos Lampe y levanta ola de críticas y rechazo en la hinchada

    Bolívar oficializa contratación del arquero Carlos Lampe y levanta ola de críticas y rechazo en la hinchada

    Marruecos elimina a Portugal del posible último mundial de Cristiano Ronaldo

    Marruecos elimina a Portugal del posible último mundial de Cristiano Ronaldo

    Francia pasa a semifinales al eliminar a Inglaterra en un partido muy luchado

    Francia pasa a semifinales al eliminar a Inglaterra en un partido muy luchado

    España se estrella ante Bono y Marruecos hace historia en Qatar

    España se estrella ante Bono y Marruecos hace historia en Qatar

  • OPINION
No Result
View All Result
RADIO GUADALQUIVIR
Advertisement
RADIO GUADALQUIVIR
No Result
View All Result
Home INTERNACIONAL

“Dicen que la familia es la base de la sociedad, pero la casa es el lugar donde nacen la mayoría de los monstruos del mundo”

Jaime by Jaime
noviembre 2, 2022
in INTERNACIONAL
316 6
0
“Dicen que la familia es la base de la sociedad, pero la casa es el lugar donde nacen la mayoría de los monstruos del mundo”

"El dolor de la sangre" es la primera novela de Kathy Serrano

1k
SHARES
5.4k
VIEWS
Facebook Twitter
  • Alicia Hernández
  • HayFestivalArequipa@BBCMundo

«Si alguien pregunta: ‘¿Qué son esas heridas que traes en el pecho?’, la respuesta será: Son aquellas que me hicieron en la casa de quienes me aman».

Desde que era niña, la casa fue un lugar del que resguardarse para Kathy Serrano (Venezuela, 1968), con cosas hermosas pero también con violencia.

Artículos Relacionados

Tercer caso en el mundo de cura del VIH tras un trasplante de células madre

Tercer caso en el mundo de cura del VIH tras un trasplante de células madre

febrero 21, 2023
Plogging, el curioso deporte sueco que combina correr con recoger basura

Plogging, el curioso deporte sueco que combina correr con recoger basura

diciembre 26, 2022

Tanto que, con apenas con 16 años, se fue a vivir sola a Caracas. El periplo migrarorio siguió hasta la antigua Unión Soviética y terminó en Lima (Perú) donde vive desde 1994.

En su primera novela, «El dolor de la sangre», la protagonista, Martha, es una venezolana que vive en Perú y rehúye de su país y de encontrarse con su hermano violento. Hasta que le hacen el encargo de unas fotos que la obligan a regresar.

La idea de esta novela ya te rondaba en la cabeza hace tiempo, ¿no?

El primer capítulo lo escribí ya en 2018, en un vuelo yendo hacia Ecuador, pero sin duda hay algo que viene de toda la vida.

Tengo un hermano violento. Y cuando llegué a Caracas escribí una obra de teatro de la relación de una mujer con un hermano de estas características.

Luego empieza la obsesión con el tema del retorno. Escribí sobre ello, pero me robaron en casa y perdí todo lo que tenía escrito. Me quedaron cinco cuentos que no creo que publique.

Hace cinco años me dediqué solo a escribir y, de nuevo, aparece esa obsesión del retorno, con la idea del camino recorrido, de la infancia.

Y, aclaro: no es autobiográfica, por si acaso. No me he enamorado de mi hermano (ríe).

Aun así, hay muchas similitudes entre la protagonista, Martha, y tú. Ambas se van pronto de casa, el tema del hermano violento, ambas acaban viviendo en Lima y no regresan a Venezuela, la evitan incluso. ¿Qué hay de Martha en ti y viceversa?

Hay mucho. A veces siento que definitivamente nos agarramos de las cosas que vivimos. Como artistas tomamos las cosas que nos han marcado, nos han roto.

El hogar, la infancia, la familia se quedan en tu alma, en tu cuerpo. Son los que nos nutren, nos resquebrajan y nos dejan cicatrices.

Hay muchas cosas que yo he fagocitado de mí para crear a Martha. No es muy cotidiano que a los 16 años te vayas a vivir sola a un ciudad como Caracas. Soy migrante desde que tengo 16 años y eso ha marcado mi forma de ser, mi alma.

La violencia la he conocido desde niña y he visto y vivido cosas fuertes y no solamente mías sino de otras personas. He visto la violencia reflejada en otras familias, en otras mujeres, en amigas.

A su vez, Martha tiene cosas que me habría gustado tener. Como saber fotografía o el tipo de fuerza interior que tiene. Ella surge de mis propios miedos y de mis propias experiencias.

En 2012 ibas a dirigir una obra de teatro de una dramaturga peruana. Es curioso, porque también llevaba la palabra «sangre» en el título.

Ahí llevaba 10 años de no ir a Venezuela.

Cuando terminé de leer la obra, sin hablar con nadie, me levanté de la cama, me puse un buzo deportivo y me fui a una agencia en un centro comercial y me compré un pasaje a Venezuela.

Además del hermano que, lamentablemente, es violento, tengo otro que me adora. Y a este le pedí que me acompañara en el periplo a mi ciudad natal.

Necesitaba ir, volver y confrontar. Pero no en plan bronca, sino con mi vulnerabilidad, con recuerdos gratos y no gratos. Confrontar ese recuerdo para poder llegar más liviana a Perú.

Fue un viaje de hacer las paces interiormente con una serie de recuerdos y cosas que nos tocan. Ahora se habla más de la violencia que nos toca vivir a las mujeres, pero esa violencia la hubo siempre.

Precisamente la novela está salpicada de violencia, no sólo física, sino un abanico de violencias amplio y sutil.

Me interesa como ser humano y como artista tocar el tema de la violencia, que me obsesiona. Visibilizarla, hablar de ella. Es transversal a nuestra existencia como mujeres y lo es para los niños.

Me interesaba hablar de ese espacio cerrado que es la casa, que es la familia. Desde que tengo uso de razón se dice que es la base de la sociedad, el lugar donde deberías estar segura, donde no debería suceder absolutamente nada que pudiera dañarte ni psicológica ni físicamente, pero creo que ese es el lugar donde nacen la gran mayoría de monstruos a nivel mundial.

Tocarla, pensarla, reflexionarla, compartirla. Hablemos de esa violencia.

En el libro también aparece la violencia al migrante, no solo por el país de acogida, sino de los compatriotas que se quedan en el país natal…

Mi migración ha sido distinta a la de mis compatriotas, pero sí he vivido que no se me dé un trabajo o un espacio por ser extranjera. Es algo disimulado y te enteras después, pero pasa.

Luego decides quedarte en el país, pero nunca vas a pertenecer porque no naciste ahí.

Pero, al regresar, como hice yo a Venezuela en 2012, te dicen cosas como «es que tú ya no eres de acá, no has estado en la familia». Eso me dijo una hermana. Ya no eres.

Otra gente que me dice que ya no hablo, no me muevo, no me visto como venezolana. Y hay otra sensación, una que no tiene palabras. Sentía que no había lugar para mí, que no te muestran el lugar. Llegué a sentir miedo del país.

Amo Venezuela y amo Perú, pero siento que no soy exactamente de ninguno de los dos lados.

Es un no pertenecer doloroso, no poder sentirte totalmente aceptada en ningún lado. Es un no ser.

Luego Venezuela se me vino encima y me di cuenta de que por años habría reprimido mi venezolanidad para adaptarme al lugar donde estaba viviendo. Ahora me estoy dejando fluir.

Martha sufre un curioso proceso con las palabras. Olvida cómo se dicen algunas cosas en Venezuela y las dice al modo de Perú. Las palabra, ¿se olvidan y se arrinconan para no recordar o para sobrevivir en el lugar nuevo?

Creo que son ambas cosas. Hay muchas cosas que he olvidado como mecanismo de defensa. El olvido es una manera de sobrevivencia.

Por ejemplo, a mí se me escapó un «estoy arrecha» (estoy enfadada) y en Perú es otra cosa (estar excitada). La gente me miró sorprendida. Cuando llegué a Lima, en 1994, no había apenas venezolanos. Lima era otra. Ahora se ha llenado de acentos.

Son palabras, tonos de voz, modos de hablar. Los venezolanos hablamos más directos, frontales. En Perú es distinto y también modifiqué esto. Te tienes que adaptar.

Fui adormeciendo mi venezolanidad. No sé si fue para encajar o para gustar, para mimetizarme para sobrevivir.

Pero dices que luego «Venezuela le cayó encima»…

Cuando pasa lo de Venezuela (la crisis de estos últimos años) empiezo a sentir en el pecho que algo se resquebraja, se rompe.

Hablaba con mi familia y les decía lo que había visto y vivido cuando estudiaba en la Unión Soviética y me decían que no, que no iba a pasar algo así.

Luego la gente empezó a migrar y a caminar por las carreteras, la gente con sus niños en brazos.. Todo me resultó sumamente doloroso. Y me vi confrontada conmigo misma cuando llegaron a Lima.

Es como si rompieras un huevo y saliera de dentro una mariposa de colores.

Venezuela me cayó encima para que mi venezolanitud volviera a salir, fuera más libre. Soy una peruana que nació en Venezuela. Es doloroso.

Hay una escena, en una cafetería caraqueña, en la que todo es chévere. Hasta que una simple pregunta desata los demonios de todo el mundo.

Quería que una palabra explosionara todo. Es lo que está debajo y hay capas y capas.

Detrás de la alegría, de lo lindo y lo chévere está el dolor, la tragedia. Y, el hecho de que seamos así, el «de todas maneras lo pasamos chévere», ha perpetuado esta situación tantos años.

Hace un retrato exhaustivo de Venezuela, bastante detallado para quien la conoce, con luces y sombras. Pero nos coloca en un tiempo indeterminado, no sabemos el año, quién gobierna.

No tenía ganas de contar eso, eso es otra novela para la que me tendría que encerrar, estudiar y ser muy minuciosa.

Lo que muestro es una Venezuela híbrida. Me interesa más la sutileza, la sugerencia.

La mamá y la abuela de Martha son colombianas. En un momento del libro se refleja el rechazo de la migración colombiana por parte de los venezolanos… ¿Tenemos memoria corta?

Eso tiene que ver con mi familia. Mi abuela, mamá y bisabuela eran colombianas. Ellas eran muy pobres y vinieron a Venezuela caminando. Quise usar eso.

Cuando era niña, en el Táchira (estado fronterizo de Venezuela con Colombia), todos eran extranjeros: portugueses, alemanes, turcos, chinos.. Pero había algo doloroso que era esa pugna con los colombianos. En el trato, los apodos, el miedo que se le tenía.

Para la novela hice una investigación amplia y hablé con diferentes personas sobre esto.

Esta cosa es de ida y vuelta. Hoy yo te maltrato y mañana tú me maltratas. No hemos aprendido nada.

El venezolano vivió una época de oro con mucha abundancia, allí llegaron muchos migrantes que hicieron fortunas, pero hubo otros que lamentablemente recibieron rechazo.

Ahora es al revés, este pueblo que tuvo tanto, que no estaba acostumbrado a migrar, salvo para vacaciones o estudiar, le tocó una lección súper dura. Van a otros lugares y reciben puertas abiertas, pero también rechazo.

¿Te sirvió este libro para sanar, para redimirte de tu propia historia?

El acto de escribir sí que puede servir mucho para liberarte, para transformar aquella parte de la historia que te hace daño, que te duele y la tienes ahí guardada.

Hay por ahí (en el libro) algunas escenas que son fuertes. No quise hacer autoficción, por eso transformo cosas.

Por ejemplo, Rodrigo (el hermano de Martha, la protagonista), que está inspirado en este hermano mío, llevan la misma inicial. Pero al escribirlo no me nacía mostrarlo mucho. Retrasé su aparición. Me gustaba jugar mucho a través de los sueños. Jugar con las cosas en el mundo real y onírico.

Dentro de esa limpieza, esa redención y sanación, también hay una oda de amor a tu país natal, Venezuela. Todo está granado de comida, música y olores de ese país.

Fue algo que fue surgiendo. Y nace del viaje que hice en 2012 con dos de mis hermanos, donde volví a sentir los sabores y olores del país. Yo siento que eso es parte del amor.

Igual que la música. Yo quería que Martha silbara cuando estaba en el viaje, que el sonido siempre la acompañara, esa cosa de olor a maracuyá en Lima que se transforma en parchita en Venezuela, el color de Venezuela, el mar, la arena, esa coralina que pisas y no te quema, la belleza.

Siento mucha belleza y mucho amor. Quería hacer un trenzado entre el amor, la belleza y la violencia.

Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad peruana del 3 al 6 de noviembre. Sigue aquí toda la cobertura.

Previous Post

La resistencia de vecinos frena el desbloqueo de los sectores del MAS

Next Post

Gobierno adelanta fin del año escolar al 21 de noviembre en todo el país, menos en Santa Cruz

Next Post
Gobierno adelanta fin del año escolar al 21 de noviembre en todo el país, menos en Santa Cruz

Gobierno adelanta fin del año escolar al 21 de noviembre en todo el país, menos en Santa Cruz

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECOMENDADAS

  • TARIJA
El Gobierno y los empresarios no hablaron del incremento salarial; el porcentaje sigue en análisis con la COB

El Gobierno y los empresarios no hablaron del incremento salarial; el porcentaje sigue en análisis con la COB

11 meses ago
Trazan 11 prioridades estratégicas para el desarrollo de Chuquisaca

Trazan 11 prioridades estratégicas para el desarrollo de Chuquisaca

2 meses ago
Gobierno denuncia intentos de desestabilización con rumores que generan especulación y miedo

Gobierno denuncia intentos de desestabilización con rumores que generan especulación y miedo

5 días ago
El comercio informal crece y toma calles y veredas

El comercio informal crece y toma calles y veredas

3 meses ago

SÍGENOS

  • 86.2k Followers

BUSCAR POR CATEGORIAS

  • DEPORTES
  • INTERNACIONAL
  • NACIONAL
  • OPINION
  • TARIJA
  • Uncategorized

NOTICIAS POPULARES

  • LA PRIMERA RADIOEMISORA DE LA CIUDAD DE TARIJA

    LA PRIMERA RADIOEMISORA DE LA CIUDAD DE TARIJA

    1031 shares
    Share 412 Tweet 258
  • Universidades bolivianas entre las peores del mundo en el ranking internacional

    1024 shares
    Share 410 Tweet 256
  • El enorme atasco en el puerto de Shanghái por el confinamiento y sus consecuencias para América Latina y el mundo

    1023 shares
    Share 409 Tweet 256
  • Así serán los nuevos sueldos en la Alcaldía de Potosí

    1023 shares
    Share 409 Tweet 256
  • Vacaflores presenta su nuevo libro Nuestros Chunchos

    1023 shares
    Share 409 Tweet 256
RADIO GUADALQUIVIR

RADIO GUADALQUIVIR

Síguenos en las redes sociales:

  • Contactos

© 2022 & - RADIO GUADALQUIVIRDerechos Reservados.

No Result
View All Result
  • Home
  • TARIJA
  • NACIONAL
  • DEPORTES
  • INTERNACIONAL

© 2022 & - RADIO GUADALQUIVIRDerechos Reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In