El plan curricular también contempla la prevención de la violencia y la despatriarcalización, el cuidado del agua y robótica. Además, se tiene previsto incluir inglés desde el nivel inicial, aunque de forma oral.
(Página Siete – 16-11-2022) Limpieza, robótica, prevención de violencia y economía financiera que aborda el ahorro, entre otros, son los cambios que trae el nuevo plan curricular o de estudios que elaboró el Ministerio de Educación. Este flamante programa se aplicará en las unidades educativas a partir del año 2023.
“Dentro de los cambios que tienen los nuevos planes y programas están: la educación financiera. Eso está entrando mucho al currículo desde primaria hasta secundaria”, dijo el director del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional del Ministerio de Educación, Fernando Carrión.
Explicó que en ese plan se pretende enseñar sobre qué es el presupuesto, el dinero y el ahorro, además sobre cómo funciona el sistema financiero, los préstamos y los intereses.
Carrión aseguró que la formación será gradual desde primaria y de esa manera los bachilleres saldrán con conocimientos de economía financiera.
Se hará también énfasis en la despatriarcalización. “Antes (con la patriarcalización) se enseñaba sobre los roles de cada miembro de la familia y ahora eso ha cambiado. Debemos enseñar a los niños que ahora todos los miembros de la casa tienen los mismos roles”, sostuvo.
Asimismo, la limpieza será parte del plan de estudios. “Ahora queremos que los niños sean los protagonistas de la limpieza. Aunque este tema es parte de la enseñanza en la familia, es importante que en el colegio también (el estudiante) tenga ordenado su escritorio. Es importante que entre la familia y la escuela se fortalezca ese hábito”, aseguró.
Dijo que la formación será gradual. “Puede ser (primero) papás, estudiantes y maestros; luego estudiantes y padres y después se los deja a los estudiantes solos”, añadió.
Para esta iniciativa, según Carrión, se necesita contar con todas las condiciones. “Por ejemplo: tener los servicios sanitarios y agua, entre otros”.
El expresidente de la Junta Nacional de Padres de Familia Franklin Gutiérrez dijo que es una buena propuesta, porque en otros países “de primer mundo”, se enseña eso. Pero, indicó que se deben generar condiciones. “El municipio tendría que dotar de insumos de limpieza”.
Otro cambio que tendrá la malla curricular será el cuidado del agua, también se incluirán el medioambiente y el tratamiento de los desechos.
Se enseñará también sobre la prevención de la violencia y la negociación para resolver conflictos, por ejemplo: los maestros deberán plantear problemas y los estudiantes buscarán soluciones sin recurrir a la violencia.
La robótica se incluirá en el área de ciencias y tecnología. Se llevará desde el nivel inicial, obviamente con temas básicos y a medida que se suban de curso, la formación será más fuerte. Se impulsará a los niños a cuestionar e investigar. “Esas habilidades se deben fomentar, orientar y canalizar (…)”, dijo Carrión.
Dijo que otro cambio será la oralidad en inglés para el nivel inicial porque los niños aún no pueden escribir. Aclaró que también se enfatizará en la lectoescritura, la comprensión y el razonamiento matemático.
Explicó que esta modificación a la malla curricular, se implementará en 2023 y los nuevos textos tendrán esos cambios. “El avance de la ciencia y los cambios sociales nos obligaron a hacer una actualización curricular”, dijo y añadió que este tipo de cambios se hacen cada 10 años y a Bolivia “ya le tocaba”.