También se tocan temas como los “logros” económicos del Gobierno y el vivir bien. Varios de los contenidos que se pretende aplicar requieren de equipamiento, carga horaria y personal especializado.
(Página Siete – 22-01-2023) Tal como en años pasados, los contenidos de la nueva currícula escolar enaltecen la figura del expresidente Evo Morales y su Gobierno. Temas como el “logro inédito en al reducción de la pobreza”, el “significado político del primer indio en la presidencia”, el “intento de golpe cívico” son apuntalados con “La ruptura constitucional de 2019”, que en los textos de 2022 difundían la postura gubernamental del “golpe de Estado”, sin mencionar el 21F o las irregularidades en el proceso electoral de 2019.
“En los textos de sexto de secundaria (2021-2022) hablan de ‘golpe de Estado’. La figura no está clara para los bolivianos sobre lo vivido en 2019. Para nosotros fue una rebelión del pueblo y el cansancio por la pésima administración del Gobierno. Ahora está en los contenidos”, indicó el representante del magisterio urbano de El Alto, Álex Mendoza.
La nueva malla curricular es una actualización de la presentada hace 12 años, después de la promulgación de la Ley Educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez en 2010.
Del “golpe” a la ruptura
Uno de los puntos de la nueva currícula -que fueron observados por legisladores de oposición, cívicos, maestros y padres- es la que se refiere a “La ruptura constitucional de 2019”. El tema es parte de las 13 lecciones que los maestros deberán enseñar a los estudiantes de sexto de secundaria durante el segundo trimestre de este año.
El tema no es nuevo, en la gestión pasada estuvo presente en los textos escolares de bachillerato distribuidos en todos los establecimientos educativos fiscales y de convenio del país. Sin hacer referencia al 21F, las irregularidades en las elecciones, la violencia desatada tras la renuncia de Evo Morales se busca consolidar la posición gubernamental del “golpe”.
“La oposición, encabezada por (Luis Fernando) Camacho, le coloca el gabinete de ministros y abandera el grueso de símbolos que expresan todo lo opuesto al gobierno de Evo Morales. Ideas como: ‘la Biblia vuelve al palacio’ o la ‘wiphala no representa a Bolivia’ son recurrentes, sobre todo al momento mismo de toma del poder por parte de la oposición. Un oficial del Ejército le coloca a la autoproclamada (Jeanine) Añez la banda presidencial en una clara muestra simbólica del golpe de Estado que se estaba protagonizando”, dice el texto educativo.
Al respecto, el coordinador del Instituto de Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación, Fernando Carrión, aseguró a Página Siete que el tema del “golpe” estaba en el texto desde 2022 y que la nueva malla curricular no contiene ese dato. Dijo que ahora el documento indica que hubo “ruptura constitucional de 2019” e incorporará las distintas posiciones para que “el estudiante cuente con su propio criterio”.
Pero no es el único punto en el que se habla de un golpe. Para ese mismo trimestre, dentro del paquete de contenidos, está “el intento de golpe cívico prefectural”, lo que en el país se recuerda como “la media luna”. Cabe recordar que este conflicto desembocó en el asalto al Hotel Las Américas. Por este evento, el Estado tiene una denuncia ante la CIDH, en la que se probó que hubo ejecuciones extrajudiciales ordenadas por el gobierno de Evo Morales.
“No permitiremos que el Gobierno de manera subliminal inicie el adoctrinamiento de nuestra juventud. Exigimos al ministro de Educación que en la malla curricular también se incorpore la corrupción del MAS, los vínculos con el narcotráfico y la administración de justicia putrefacta”, indicó el Comité Cívico Potosinista por medio de un pronunciamiento.
El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, indicó que no se trata de un adoctrinamiento, sino de la historia del país. Manifestó que los maestros no pueden encasillarse en una sola cosa, sino tener el criterio para “tomar una variedad de textos y compartir las experiencias con sus estudiantes”.
Ensalzando a Evo y su gestión
El ensalzamiento de la imagen de Evo Morales y su gobierno es una de las observaciones que hace tiempo hacen los maestros y otros sectores en los contenidos educativos. La nueva malla curricular no es la excepción.
En el área de sociales, para sexto de secundaria, además de temas como la constituyente y la nacionalización, la nueva malla curricular agendó: “El primer indio en la presidencia y su significado político”, “El intento de golpe cívico prefectural”, “La expulsión de la DEA”, “El modelo económico sociocomunitario productivo”, “Logros inéditos en la reducción de la pobreza”, “El proyecto de industrialización, la úrea, el litio” y “La ruptura constitucional de 2019”.
En la bibliografía se citan libros como “El primer gobierno de Evo Morales, un balance retrospectivo” de T. Ernest, S. Schmalz y “Bolivia en tiempos de Evo” de Hugo Moldiz.
“En el área de sociales, incorporan con varios matices una gran cantidad de contenidos políticos e ideológicos. El Gobierno, a través de la educación, quiere esquematizar a los estudiantes. Posiblemente a generar una visión favorable al Gobierno”, manifestó el dirigente del magisterio Urbano Nacional, Ludwig Salazar.
Para el sexto año de primaria, en esta misma área, se tiene temas como “Modelo económico boliviano de redistribución” y “Pilares del desarrollo: Bolivia digna y soberana”.
Pero, ¿cómo se trabajaron estos contenidos? ¿Hubo consenso con los sectores involucrados?
Según el ministro de Educación, Édgar Pary, la malla se realizó en un trabajo conjunto de varios sectores, entre ellos maestros, padres de familia, la Iglesia y otras carteras gubernamentales.
“Son más de 23 propuestas las que se recibieron para este proceso. Fue un trabajo entre todos y tiene que reflejarse en una mejora de la educación. Es importante trabajar no desde los titulares, sino desde los contenidos. Para quienes tengan dudas y quieren revisarlo, todo está en la página web y es público”, manifestó la autoridad.
De acuerdo con un informe del Ministerio de Educación, al que Página Siete tuvo acceso, 75 organizaciones fueron invitadas para aportar a la actualización del plan curricular. 42 de ellas son instituciones y agrupaciones afines al Gobierno.
“Como maestra delegada fui invitada a uno de los eventos en Cochabamba. Ya entonces varios maestros observaron los contenidos, ya sea por la temática o por la cantidad. Pero no fuimos tomados en cuenta, sólo querían nuestras firmas, para darle legitimidad al proceso”, manifestó una de las docentes, que pidió mantenerse en reserva.
Entre las entidades que participaron está el Legislativo y 13 ministerios, como el de Defensa, de Desarrollo Productivo y de Economía, entre otros. Además participaron el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa, la Aduana Nacional, el Instituto de Reforma Agraria, la Agetic, el Sedem y el Servicio de Impuestos Nacionales.
También fueron parte las organizaciones sociales afines al Gobierno, como el Conamaq, la Comibol, la Confederación Sindical de Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, entre otras.
“Fueron más de 75. Me extraña que las mismas instituciones que participaron, de principio a fin del proceso, como la Conferencia Episcopal de Bolivia, ahora sean las que lo rechacen”, advirtió Pary.
Capacitación de los maestros
Pary señaló que hasta el viernes un total de 104.000 maestros y maestras fueron capacitados sobre los planes y programas de la nueva malla curricular. Dijo que hay cursos de especialización y diplomados en la Universidad Pedagógica, que ya tienen una alta demanda.
“Fueron más de 50.000 en la gestión 2022 y más de 54.000 en lo que va de 2023. Además ya son más de 40.000 los maestros que se inscribieron para las especializaciones. Eso significa que hay una capacitación masiva para el primer trimestre y vamos a continuar para el segundo y tercero, para actualizar más a profundidad”, manifestó.
Sostuvo que si bien hay colegas que marchan en rechazo a la nueva currícula, son más los que se actualizan. Llamó a los maestros a evitar protestas que podrían afectar el inicio de las clases en desmedro de los estudiantes.
Algunos maestros que están inscritos en estas capacitaciones manifestaron que esta formación es muy corta para todo lo que se debe aprender. Añadieron que por la premura del tiempo se ven en la necesidad de participar de estos talleres, pero que no por eso están de acuerdo.