El proyecto presentado por el fujimorista Hernando Guerra García obtuvo 93 votos a favor, 30 en contra y una abstención de los 124 congresistas en sesión. La fecha será tratada en la siguiente legislatura.
(Página Siete – 21-12-2022) El pleno del Congreso de Perú aprobó ayer por la noche el proyecto de ley N.º 1897 para el adelanto de Elecciones Generales en el país para abril de 2024, con el objetivo de que el mandato de las actuales autoridades del Ejecutivo y el Legislativo concluya a fines de julio de ese año y no en el mismo mes de 2026.
El proyecto, que fue presentado por el presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, el fujimorista Hernando Guerra, recibió 93 votos a favor, 30 en contra y una abstención, en una primera votación que deberá ser refrendada en la siguiente legislatura ordinaria, prevista para febrero de 2023, de acuerdo con el portal RPP Noticias, de Perú.
La actual legislatura, que debió concluir la semana pasada, fue ampliada por el pleno hasta el próximo 28 de febrero, mientras que la segunda legislatura del periodo ordinario 2022-2023 deberá comenzar el 1 de marzo del próximo año.
Al tratarse de una reforma constitucional, la norma requería de 87 votos para ser sometida a una segunda votación en la siguiente legislatura, o de 66 para ser llevada a un referendo.
La ley planteaba recortar el mandato de la presidenta Boluarte y los congresistas, cuyo periodo debe concluir, en principio, en julio de 2026, e incorporaba varios proyectos presentados para el adelanto de elecciones.
“La Presidenta de la República (Dina Boluarte) actualmente en funciones convoca a elecciones generales, las que se llevan a cabo en abril de 2021. Concluye su mandato el 28 de julio del 2024. Los congresistas culminan su representación el 26 de julio del 2024”, se lee en el documento presentado por la comisión de Constitución y Reglamento de la Cámara de Diputados del Perú.
La votación
El adelanto de los comicios presidenciales fue aprobado con votos en bloque de las bancadas de Fuerza Popular, Acción Popular, Alianza para el Progreso, Podemos Perú, Somos Perú, Perú Bicentenario y congresistas no agrupados.
Otras tiendas políticas, como Renovación Popular, Perú Democrático, Juntos por el Perú – Cambio Democrático y Bloque Magisterial, tuvieron votaciones divididas, de acuerdo con el matutino La República.
Por otro lado, la bancada de Perú Libre, partido que llevó al ahora expresidente Pedro Castillo a la primera magistratura del Estado, votó en contra del recorte de mandato presidencial y congresal a 2024, y priorizó el llamado a Asamblea Constituyente.
El debate
El congresista Guerra se declaró, en un primer momento, a favor de que los parlamentarios deberían “salir a diciembre de 2023”, pero luego añadió que “hay diferentes posiciones” y el Congreso tenía que “demostrar una discusión democrática”.
En ese sentido, el proyecto final retomó un primer planteamiento del Ejecutivo, que originalmente propuso que los comicios se celebren en abril de 2024 para que se incluyan reformas al sistema electoral y de partidos políticos en el país.
Durante la sustentación del proyecto aprobado este martes, Guerra dijo que “se ha considerado lo señalado por los órganos electorales que afirmaron la necesidad de mantener los plazos”.
Consideró que, “entre la primera y segunda votación” que se tiene que hacer en el Congreso, se debe continuar con el debate de propuestas electorales como la consulta a un eventual referéndum para una asamblea constituyente, la bicameralidad, renovación por mitades del legislativo, el voto electrónico y eliminación del voto de confianza a los Consejos de Ministros.
La tercera vicepresidenta del Congreso, Digna Calle, consideró que no hay excusa para no aprobarse el adelanto de elecciones, debido a que los organismos electorales han considerado que es posible su realización.
“Los organismos electorales muestran su disposición a realizar ajustes y hacer viable un cronograma para el adelanto de elecciones en el menor tiempo posible. Con esto no quedan excusas para aprobar hoy el adelanto de elecciones. ¡Hoy mismo debemos aprobar la fórmula al 2023!”, tuiteó ayer la congresista.
Durante el debate, los legisladores de izquierda ratificaron su exigencia de que se incluya la consulta sobre la convocatoria a una asamblea constituyente, una posición rechazada por los representantes de bancadas de derecha.
“Serán nuestros votos los que hoy le pueden dar tranquilidad a nuestro país”, afirmó Guerra al invocar al voto favorable de los legisladores al proyecto.
La diputada Ruth Luque, de Cambio Democrático, criticó el nuevo dictamen de la Comisión de Constitución y señaló que se debía mantener la propuesta inicial para realizar las elecciones a finales del próximo año.
Sin embargo, Lady Camones (APP) dijo estar de acuerdo que el adelanto se realice en 2024, pero con reformas. María Agüero y Waldemar Cerrón, ambos de Perú Libre, insistieron en que se priorice la asamblea constituyente antes de votar a favor de la iniciativa.
La presidenta Boluarte asegura que el suyo es “un Gobierno de transición” y que tomó la decisión de no terminar su mandato al interpretar “de la manera más amplia la voluntad de la ciudadanía”, en referencia a las protestas y manifestaciones violentas desatadas en el país que han dejado 26 muertos hasta el momento.
Boluarte asumió su cargo el pasado 7 de diciembre en reemplazo de Pedro Castillo, quien fue destituido por el Congreso luego de intentar disolverlo.