Acuerdo con un consorcio chino posibilitará una inversión de 1.080 millones de dólares
(El Potosí – 22-01-2023) El viernes se conoció el nombre del primer socio internacional de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) para la explotación e industrialización de los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro). Se trata del consorcio chino CATL BRUNP & CMOC, con el que el gobierno de Luis Arce espera no solo avanzar hacia la industrialización de este preciado metal, sino posicionarse en la carrera por su producción y comercialización en el mundo.
El convenio implica la materialización, en 2024, de dos plantas de carbonato de litio con una inversión de $us 1.080 millones e ingresos superiores a los $us 5.000 millones. Una de ellas estará ubicada en Uyuni y la otra en Coipasa.
Bolivia, de esta manera, da un paso firme en su intención de convertirse en proveedora mundial de litio, dentro de un mercado que requiere de este carbonato a la hora de desarrollar, entre otras, la poderosa industria automotriz para producir baterías de automóviles eléctricos.
El presidente Luis Arce, en su intervención durante la firma del convenio, anunció que la sociedad exportará baterías de litio durante el primer trimestre de 2025, cuando se calcula que el planeta más necesitará de este producto para la electromovilidad y para artículos tecnológicos en general.
ALTO VALOR DE MERCADO
En solo diez años, entre 2012 y 2022, el precio de la tonelada de carbonato de litio pasó de $us 4.000 a $us 80.000. Hace menos de dos, cotizaba en $us 20.000.
Es importante destacar que este 2023 entrará en funcionamiento una primera planta, construida por YLB en el salar de Uyuni, con una capacidad de 15.000 toneladas.
Argentina y Chile forman, junto con Bolivia, el denominado “triángulo del litio” y también apuestan, desde Sudamérica, a competir con buenas perspectivas en el mercado de esta materia prima.